sábado, 23 de febrero de 2013

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


TEMA:  CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES                        
LOGRO: IDENTIFICARA Y ESTABLECERÁ UNA ESCALA DE VALORES DE ACUERDO A UNA CLASIFICACIÓN DADA

INDICADOR DE LOGRO:
·         Conozco el concepto de valor y lo integro a la vida diaria
·         Conozco la clasificación de los valores desde diversos puntos de vista
·         Establezco una escala de valores propios

LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

FUNCIÓN DE LOS VALORES

El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias. Un plato de comida adquiere mayor valor para una persona que se muere de hambre que para una que se ha saciado a conciencia y vomita con solo mentarle la comida. Nuestros valores siempre están influidos por nuestras motivaciones y necesidades.

Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas.
La valoración que hacemos de las cosas no la efectuamos con la sola razón, sino con el sentimiento, las actitudes, las obras... Con todo nuestro ser.

Cuando contemplamos una obra de arte, con frecuencia sentimos que nos conmueve, y nos lleva a pronunciarnos en emotivas exclamaciones de aprobación y admiración. Los Lirios de Vincent Van Gogh, podrán  venderse por miles de millones, pero una cosa es lo que cuestan y otra lo que valen.

¿Acaso no poseen el mismo valor el día que los pintó que hoy? Tal vez esté ahí uno de los problemas de nuestra sociedad: una gran sensibilidad para lo económico y una escasa sensibilidad para los otros valores...

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES




La clasificación de los valores se hace difícil porque los fundamentos que se tiene en cuenta para cada clasificación varían de acuerdo con el tipo de sociedad y la corriente a la cual pertenecen los distintos filósofos que se ha ocupado de este problema.

La clasificación de los valores no está sujeta a principios o normas estrictas sino a la evolución natural de la sociedad y su cultura. Los valores, que en determinada sociedad ocupan un puesto preeminente, en otros se les ha concedido un modesto sitial, dependiendo de la ideología que marca los pasos del ser humano hacia su desarrollo.

Los diferentes filósofos que han clasificado los valores lo realizan de acuerdo a la corriente ideológica a la cual pertenecen. Quizá, la clasificación de Johannes Hessen sea la que mejor convenga para nuestra forma de pensamiento y cultura.

Esta clasificación de Hessen la vamos a considerar muy ligeramente; pues el objetivo del presente trabajo no es realizar un estudio metódico de los valores, sino el recrearnos en la contemplación de los mismos para causar en el ser humano el anhelo y la satisfacción de caminar por ellos.



SEGÚN JOHANNES HESEN
ACTIVIDADES EN CLASE
1.    ¿Qué se entiende por "Valor"?

2.    ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tiene valor?

3.    Lee con atención las siguientes afirmaciones y medita si estás o no de acuerdo con ellas y por qué. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.
-       Ser ético es una actitud que debe practicarse todos los días. Si o no ¿por qué?
-       La ética no sirve para nada, pues a fin de cuentas yo hago lo que quiero.
-       La ética sirve para comprender si están bien o mal nuestros actos.
-       Ser ético es una cuestión personal que nada tiene que ver con los demás.
-       Para poder ser una persona con ética es preciso practicar valores como la honestidad, la libertad, la tolerancia, el respeto y la honradez.
-       Debo ser ético, cuando me.

4.    Utiliza un diccionario o enciclopedia para establecer el significado que dicha palabra tienen en cada una de las frases.
Es necesario que sustituyas en cada una de ellas el término "valor" por un sinónimo. Seguramente siempre has escuchado lo siguiente:
·         "El valor de esta joya es incalculable".
·         "Se ha hecho un estudio sociológico sobre los valores de la juventud caleña y antioqueña".
·         "La bolsa es un mercado de valores".
·         "Tuvo el valor de negarlo".
·         "Hay que tener valor para practicar el alpinismo".
·         "Juan es un joven valor del baloncesto en la UGM".
·         "El valor de este cuadro es superior a su precio".
·         "Este edifico es de gran valor".
·         "Ayudo a una personas que lo necesitaban, fue una acto de un gran valor."
·         "La constitución colombiana es uno de los valores fundamentales de Colombia".
·         "El oro es un valor de alza".
·         "Esas flores tienen un valor de belleza".

Como has podido ver, la palabra valor posee una gran cantidad de significados. La utilizamos en economía, en ciencias y en el lenguaje coloquial con sentidos diferentes.


TRABAJO EXTRA CLASE

1.    Mediante un mapa conceptual complemente el esquema anterior referente a la clasificación de los valores de Johannes Hannes.  http://www.xuletas.es/ficha/azucena-1/

2.     Anota Otros Cinco Valores utilizando  ejemplos como los anteriores y especificando el valor

EVALUACIÓN

Se hará escrita y de manera individual

BIBLIOGRAFIA

·         FILOSOFIA II, Editorial Susaeta
·         FRONZI, Riseri.  ¿Qué son los valores?
·         HORTON, Pual B y CHESTER L. Hunt, Sociología


VALIDEZ JERARQUÍA DE LOS VALORES


TEMA: VALIDEZ JERARQUÍA DE LOS VALORES                           DURACION: 4 CLASES
LOGRO:  REFLEXIONARA SOBRE LOS VALORES: SU IMPORTANCIA EN LA EXISTENCIA Y SU INCIDENCIA EN LA CULTURA

INDICADOR DE LOGRO:
·         Establezco el concepto de situación y valor  y la relación existente entre ellos.
·         Determino la validez de un valor de acuerdo a la situación que acontece.
·         Establezco una jerarquía de valores de acuerdo a criterios dados.

LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD

Presentando una escala de valores, donde lo económico no sea el aspecto fundamental, se busca una toma de conciencia sobre la situación de crisis de valores que sufre nuestra sociedad: se sacrifican los valores vitales como la salud, la religión, la moral, la sociedad en aras del dinero, el placer y el prestigio; por la supremacía que nuestra sociedad le ha dado al valor económico sobre todos los demás, se ha llegado a que las personas se valoren por lo que poseen y no por lo que son, a desdeñar trabajos llenos de sentido humano:  se ignora la totalidad del hombre.


La unidad es una invitación a una vida más humana, donde no seamos esclavos de la sociedad de consumo, puesto que la ciencia, la técnico y la producción, deben estar al servicio y no el hombre al servicio de ellos.

 SITUACIÓN Y VALOR

Situación se refiere al conjunto de circunstancias externas inherentes a la vida humana en una época y una sociedad determinadas como también a las variaciones producidas por los cambios físicos y psíquicos que afectan a la persona en un momento dado.  Por ejemplo, la valoración que sobre la leche puede hacer un pueblo colombiano depende de la apreciación del aspecto nutritivo, de las condiciones económicas, de la facilidad para obtenerla, del placer producido en quien la consume, del estado de salud del individuo, del estado de ánimo en que se encuentra, etc.

La relación entre los valores y la situación es problemática porque los valores dependen tanto del sujeto que valora y del objeto valorado,  como también de un conjunto de circunstancias culturales, históricas, socioeconómicas, etc.

Es preciso tener en cuenta que tanto el sujeto como el objeto no son homogéneos ni estables y por lo tanto las vivencias valorativas dependen de otras vivencias anteriores contemporáneas.  Esto con relación al sujeto;  con relación al objeto los cambio ambientales pueden modificarlo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

·  Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Frente al valore económico un objeto depende de la moda, del valor de la moneda, de la utlidad, etc.

·  Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. La  altura de los valores es tanto mayor cuanto menos divisibles son. Por ejemplo el sabor de una fruta puede ser disfrutado por varias personas según las partes en las cuales se divida y se agota más rápido cuantas más personas haya, pero los valores estéticos e históricos del Castillo de San Felipe pueden ser captados por infinidad de personas sin que ello disminuya o se agote de alguna forma

·  Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Por ejemplo, el valor la fragancia de un perfume es más alta cuando hay una influencia directa del grado de sensibilidad de la persona, del estado de ánimo, etc.

·  Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. La satisfacción es independiente del sentir de otro valor y de la satisfacción a él unid.  Por ejemplo, un paseo con los amigos es más grato que uno que se realiza con simples compañeros de colegio.

·  Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

·  Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

·  Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Así la libertad, algo tan simple y básico en la existencia del ser humano era un privilegio durante la conquista de américa, cuando los indígenas o africanos no disfrutaban de dicho valor.

·  Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. Por ejemplo la moda en el vestuario, los modelos de carros, la utilidad de un equipo de cómputo.

·  Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

¿CÓMO VALORA EL SER HUMANO?

¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.



Descripción: http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsJjpxsitmrxHYLgOkjtxyg5Ny0YprRVqAu3_Y1vmnwggwg3k&t=1&usg=__A5t-1omuKk69NvrIS-D9CYLx2gE=Descripción: http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsJjpxsitmrxHYLgOkjtxyg5Ny0YprRVqAu3_Y1vmnwggwg3k&t=1&usg=__A5t-1omuKk69NvrIS-D9CYLx2gE=T

TALLER

CONVERSATORIO
1.    Valores ¿Para Qué?
El ser humano continuamente tiene que enfrentarse a situaciones en las que tiene que elegir, encontrar la solución o la respuesta más adecuada entre todas las posibles. Pero no todas las situaciones a las que los hombres se enfrentan son de la misma naturaleza

El Dilema de Heinz

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pago $1000.00 por el radio, y está cobrando $5.000.00 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice el farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo la descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez y Puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).

A.   Reflexiona y responde:
1.    ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
2.    Si Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por qué?
3.    Suponiendo que la persona que está por morir no es su esposa, sino una extraña, crees tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué?
4.    Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?
5.    ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Esta defendiendo sus derechos?
6.    Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz?
7.    ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?

Como seguramente han notado tú y tus compañeros, la solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en él se confrontan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia a las leyes, etc. Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el de actitud:

B.   Explica la siguiente afirmación:
Las actitudes son tendencias a disposiciones adquiridas que predisponen a personas de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actúa conscientemente a ello. Uno de estos es la opinión que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia.

Pongamos  de ejemplo algunas respuestas para El dilema de Heinz y expresa tu actitud frente a las afirmaciones:

8.    Pre-convencional: "Debe robar, porque si su mujer muriera, se quedaría solo y no habría quien lo atendiera". "No debe robar, porque si lo descubren, le meterán a la cárcel".
9.    Convencional: "Nadie pensara que eres malo si robas la medicina, pero tu familia pensará que eres un marido inhumano si no lo haces".
10. Pos-convencional: "No tiene sentido colocar el respeto por la propiedad por encima del respeto de la vida misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de defender un valor superior

 TRABAJO EXTRA CLASE

1.    ¿Por qué tenemos valores?
2.    ¿Sería posible la vida sin valores?
3.    ¿Puedes imaginarte cómo actuarías si no tuviera valores?
4.    ¿Qué ocurriría si ahora mismo en clase desaparecieran todos los valores?
5.    ¿En conclusión que función crees que cumplan los valores en la vida humana?

EVALUACIÓN

Se hará de forma escrita e individual

BIBLIOGRAFÍA


FILOSOFIA II.  Editorial Susaeta.

VALORES ÉTICOS



TEMA:  VALORES ÉTICOS                                 DURACIÓN:   4 Clases
LOGRO: CONOCERÁ EL CONCEPTO  DE ÉTICA Y MORAL Y SUS  COMPONENTES  BÁSICOS

 INDICADOR DE LOGRO

Ø  Identifico  cuando una situación  determina un actuar ético en el ser humano
Ø  Identifico cada uno de los factores que determinan el actuar ético y moral

ÉTICA Y MORAL


Se entiende por ética la reflexión sobre fundamentos de la moral o sea de las normas con fundamentos en las cuales se ordena el comportamiento del hombre como individuo o como miembro de un grupo social.  Aunque las palabras ética y moral tiene idéntica significado ya que etimológicamente significan costumbre y por esta razón se usan indistintamente, la palabra moral tiene una significación más amplia al incluir normas para pautas de comportamiento más allá de los criterios “bueno” o “malo”.

Puede entenderse por valores éticos o morales las apreciaciones sobre las acciones humanas conforme a los criterios del buen y del mal.  Los valores morales se presentan para el hombre como un “debe ser”, es decir, con una fuerza de obligatoriedad interior de sí mismo por ser él, el hombre, verdadero portador de tales valores

Por lo tanto para la solución de problemas ético a nivel tanto individual como social es necesario tener claros ciertos conceptos que hacen parte del lenguaje propio de la moral.

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Seguramente alguna vez has escuchado decir que el comportamiento de alguna persona no es ético o que alguien actuó o no con ética. ¿Qué quiere decir esto? A primera vista, parecería que una, conducta ética es buena y que una conducta no ética es mala. Ejemplo:
Decir mentiras no es ético y es algo malo; por el contrario cumplir con nuestras obligaciones es ético y es algo bueno.

En efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto. Su derivación es de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica.

"El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas que rigen por normas morales. Ejemplos:
Conductas que no son objeto de estudio de la ética.
a. Los alumnos saludan a la bandera.
b. Una persona observa una pintura.
c. Practicar un deporte.
d. Escuchar música, o platicar.

Conductas que son objeto de estudio de la ética.
a. Un maestro humilla un alumno.
b. Robar es malo.
c. Decir mentiras no es correcto.
d. Sobornar a alguien es malo.

Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o correcto.

Las múltiples experiencias que has tenido durante toda tu vida han contribuido a que formes tu criterio, veas la realidad de cierta manera, valores algunas cosas y dejes otras en segundo lugar también te han ayudado a comprender el momento que vives, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones; han influido en la forma como te relacionas con otras personas y en la manera como participas en el medio que te rodea.

La palabra "Moral" se deriva del latín mos (moris) cuyo significado es costumbre, hábito, casi lo mismo sucede con la "ética" que provienen del griego ethos e igualmente significa costumbre. Sin embargo, debemos tener cuidado en no confundir la ética con la moral, una cosa es ética y otra moral", Ejemplos:
No es lo mismo decir que:
a.         x persona no tiene ética.
b.         X persona no tiene moral.

Hay que tener muy claro que hablar de moral es hablar de un conjunto de normas, que el hombre mismo se ha impuesto, libre y conscientemente para vivir en sociedad.

La moral ayuda a que haya normas, que regulen la conducta en función del bien general. Pero hay que tener en cuenta que las normas (reglas o deberes) varían según la cultura y el lugar en el cual se ubica la sociedad que las genera; es decir es relativa la ética, la moral y los valores.

Ejemplos de la moral y lo no moral:
Ø  Moral = Uso normativo. Llamamos moral al conjunto de normas destinadas a regular la conducta humana en función del bien general. Ejemplo: Las reglas y las instituciones, reglamentos.
Ø  Moral = Uso descriptivo. Funciona como un adjetivo se le atribuye a un sujeto la característica readherirse a normas conducente al bien general. Ejemplo para tener buenas relaciones con todos. Dar respeto y recibirlo, ser aceptado, tener familia, participar en elecciones, etc.
Ø  Inmoral = Se le atribuye a un sujeto la característica de violar las normas morales. Ejemplo: robar, matar, tirar basura en lugares inadecuados, golpear, hacer cosas indecorosas en vía pública, etc.
Ø  No moral = Es aquella conducta o situación que nada tiene que ver con la ética y la moral.
Ø  Amoral = Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal, ejemplo: los niños, un enfermo mental.

CONCEPTOS BÁSICOS


a.    Conciencia Moral  es la valoraron de los hechos según lo que se considera bueno o malo cada persona. 
b.    Conciencia psicológica consiste en darse cuenta de un hecho, en reconocerlo. Por ejemplo darle un golpe a una persona, darse cuenta de que le pego es conciencia psicológica, evaluar si fue en defensa propia o un acto de agresión  injustificada, corresponde a la conciencia moral.
c.    Libertad  es la posibilidad de elegir voluntariamente sin coacción externa con conocimiento del hecho, antecedentes y consecuencias; así entre mayor sea el conocimiento, mayor será la libertad.  Por ejemplo entre un estudiante que roba $1.000 a su compañero y un niño de 8 años que hace los mismo, en relación con el conocimiento que supuestamente tienen ambos con base a su desarrollo, es más libre la acción en el estudiante de bachillerato que en el niño de 8 años.
d.    Responsabilidad moral consiste en el conocimiento profundo de un hecho, calcular sus consecuencias y actuar voluntaria y libremente, dándose cuenta de la acción y sentirse satisfecho o culpable por haberla realizado.  Por ejemplo, si una persona hace una critica destructiva de otra consiente de la mala imagen que esta le causara y aun así lo hace libremente y se le responsabiliza de sus palabras en contra de la buena fama de  la otra.
e.    Hecho moral  es la determinación intencional de un hecho con base en el criterio de bien o mal. Por ejemplo, herir a alguien físicamente haciéndolo conscientemente, con intestino y libertad.
f.     Juicio moral consiste en la afirmación de la bondad o maldad de un acto.  Por ejemplo, cuando un estudiante cumple con su responsabilidad de estudiar juzga que si acción es buena.
g.    Imperativo moral se entiende como la fuerza que tiene ciertas normas para exigir su cumplimiento, por ejemplo, las normas o leyes de la justicia sueles usar esta fuerza de obligatoriedad.
h.    Reglas  son los principios, condiciones, bases o puntos de partida para realizar una actividad cualquiera.  Por  ejemplo, hay reglas para pintar, dibujar, jugar fútbol, etc.
Cuando las reglas se presentan como obligatorias para el hombre son reglas morales.
i.      Normas  son las reglas que son obligatorias para el hombre dentro de su entorno social, por ejemplo el respeto  así mismo y a otras personas.
j.     Sanción moral es la aprobación o desaprobación, premio o castigo que merece una acción cumplida con responsabilidad moral según el acto sea juzgado como bueno o malo. La sanción puede ser personal  si se realiza en el interior de uno mismo, por ejemplo el remordimiento; o social cuando es un grupo social el que observa el comportamiento, por ejemplo la condecoración con una medalla por servicios prestado a la patria.
k.    Complejo de culpa se presenta de dos maneras:
1.    Ligado con las situaciones o conductas que la persona juzga malas, sea porque de hecho lo son o porque erróneamente así lo juzga. Por ejemplo cuando se golpea a alguien muotivado por la ira y se causa una herida, luego reacciona y trata de enmendarse procurando la curación del daño y lo logra, pero a pesar de esto sigue sintiéndose culpable y angustiado repercutiendo negativamente el acto en su personalidad.
  1. Sin conexión con una falta concreta, consiste en un sentimiento indeterminado ocasionado por los fracasos de la vida, por la carencia de sentidos y metas de la existencia.
l.      Remordimiento es un sentimiento que se hace presente al enfrentar una culpa o acto malo o considerado malo pero realizado con algún grado de libertad. La persona trata de repara el daño, evita causarlos de nuevo pero no logra olvidarlo. Como es el caso 1 del punto anterior.

TALLER


1.- Supón que formas parte de la sociedad de alumnos de tu escuela y ayudaste a elaborar un reglamento que sanciona a quien destruya el mobiliario escolar.

Una tarde, al concluir las clases observas que tu hermano mayor (que asiste a la misma escuela), destruye a propósito una banca. Él no se percató de tu presencia.
-       ¿Qué actitud asumirías para ser congruente con tu labor en la sociedad de alumnos y a la vez ser leal a tu hermano?
a)    Ignorar el hecho y guardar silencio
b)    Hacer que tu hermano reconozca su error
c)    Buscar culpar a otra persona
d)    Platicar con tu hermano y reportarlo
e)    Advertirle a tu hermano que si reincide lo reportaras

2.- Describe brevemente tres acciones que consideres estudio de la ética y tres que consideres que no son estudio de la ética y explica porque si o porque no.

  Acciones éticas                                        Acciones no éticas
1.- ______________________________         1.- ____________________________
2.- ______________________________         2.- ____________________________
3.- ______________________________         3.- ____________________________

3.- Lee con atención las siguientes afirmaciones y medita si estás o no de acuerdo con ellas y por qué. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.
a)    Ser ético es una actitud que debe practicarse todos los días. Si o no ¿por qué?
b)    La ética no sirve para nada, pues a fin de cuentas yo hago lo que quiero.
c)    La ética sirve para comprender si están bien o mal nuestros actos.
d)    Ser ético es una cuestión personal que nada tiene que ver con los demás.
e)    Para poder ser una persona con ética es preciso practicar valores como la honestidad, la libertad, la tolerancia, el respeto y la honradez.
f)     Debo ser ético, cuando me ven y no ser ético cuando nadie me ve.


TRABAJO EXTRA CLASE

UN SUICIDIO AUTORIZADO
Por JUAN PABLO VILLAMARIN

Este tema ha dividido a la sociedad mundial desde hace muchos años, pero es hasta 1983 que un grupo de personas decide que debe existir la posibilidad de morir, en el momento en que la medicina no pudiera establecer una aceptable calidad de vida, y la continuidad de la vida dependa de aparatos médicos para mantener sus funciones vitales. Así es como nace la Euthanasia Society of América (ESA )

Todo este cuento a manera del pasado en presente es abordar este tema tan espinoso y en este momento tan actual en nuestra sociedad. O ¿quién no ha visto la propaganda que se transmite por T.V en la que sale una voz femenina muy triste describiendo que tan mala está su familiar, que no tiene ninguna esperanza de vida y que si la desconectan de los aparatos se muere y por fin "descansara en paz", Y al final del comercial un letrero que dice " por el derecho a morir dignamente" (pues resulta que aunque en ningún lado lo diga, esa propaganda es en pro de la legalización de la eutanasia). Viéndolo desprevenidamente se podría pensar que esta propaganda tan conmovedora, ¿quién habría de negarse a que la eutanasia se practique? y uno sigue pensando que todos tenemos derecho a morir sin permanecer pegados como una garrapata a los aparatos para poder respirar y evitar que nuestros familiares vayan con lágrimas en los ojos y con caras largas a mirarnos, mover la cabeza de un lado para otro lamentándose de nuestra suerte y salir corriendo de la habitación con la mano en la cara tratando de contener el llanto. Pero resulta que todo tiene por lo menos dos caras y esta no es la excepción. y la otra cara de esta polémica forma de "suicidio asistido" es precisamente el aspecto ético y moral, representado por Dios; pues " El es quien nos creó y Él es el único que tiene derecho a quitarnos la vida", y que si aprueban la eutanasia, ¿ que los detiene para aprobar el aborto ?. Frases que se han convertido en el estandarte de los grupos opositores de la eutanasia, que aunque parezcan simples, han sido decisivas para que se divida en 2 la sociedad mundial alrededor de esa polémica. Sumado a esto los detractores de la eutanasia han encontrado apoyo en otro criterio valido para atacarla directamente, y es la recuperación milagrosa de personas que ya se encontraban sin "esperanza de vida" incluso después de varios años de permanecer en coma.

En Colombia existe la "Fundación Derecho a Morir Dignamente", con la cual se ha dado un paso para podernos a la par con los países industrializados, por lo menos en materia de discusiones sobre la vida y la muerte, que abarca un importante aspecto social, lo cual ha causado un gran revuelo. Por un lado como país tradicionalmente católico nuestros preceptos morales no nos dejan ir más allá de lo estipulado por Dios, pero por el otro el imaginarnos a un familiar o ¿por qué no? nosotros mismos prendidos a un aparato para poder vivir, nos deja un gran espacio para reflexionar.

A través de la historia han ocurrió hechos y han aparecido personas que han tratado de definir por si mismos el rumbo de esta cuestión, como el Dr Jack Kevorkian, mejor conocido como el "Doctor muerte", quien hasta el año de 1996 ayudo a más de 45 " "desconexiones" por medio de una máquina creada por él mismo.

Existen países como Holanda, en los cuales ya está aprobada la eutanasia y en varios estados de Estados Unidos, mientras que en América Latina ningún país se ha atrevido a dar ese paso.

Como es evidente, ésta polémica no se detendrá aquí y lo mejor es estar bien informados, para así poder tomar una decisión, cuando se presente el momento


1.    ¿Cuáles son las Instituciones que influyen en las decisiones morales comunitarias? Por qué?
2.    Elabora un informe de mínimo 2 páginas acerca de la eutanasia en Colombia: opositores, defensores y reglamentación


BIBLIOGRAFÍA

FILOSOFIA II, Editorial Susaeta
Fuente: Revista Camaleón N°19. Año 2000